Este proyecto editorial explora la experiencia de la visita de estudio como parte importante de la producción artística y del consumo y difusión culturales. A partir de la idea de que conocer más a fondo el proceso creativo de los artistas y experimentar el efecto potenciador que se produce en las visitas de estudio son parte clave para el futuro desarrollo del mundo del arte, este proyecto propone una lectura de la visita de estudio a través del concepto de afecto como herramienta para entender la necesidad de cooperación, conexión, pertenencia y comunidad que marcan varias formas de trabajo actual, incluyendo el quehacer creativo.
De este modo se analizan 8 visitas de estudio a artistas y agentes culturales latinoamericanos realizadas entre julio de 2019 y enero de 2020 en México y Berlín, el análisis plantea la visita como un encuentro capaz de aumentar la capacidad de actuar de los participantes, introduciendo nuevos modos de pensamiento, estimulando la imaginación y enriqueciendo la cultura colectiva. Pensamos que el arte no está dado, y cuantas más herramientas se posibiliten para acercarse a la riqueza de las experiencias creativas, facilitaremos puentes y espacios de encuentro que tanta falta hacen en nuestro contexto actual.
What is the motor of human association? Love. Love is what drives humans together into collaboration and toward freedom and autonomy. Maybe love sounds a little sentimental as a philosophical foundation for politics, but love can be understood as a serious political reality. Despite its best efforts, capitalism cannot account for all of the productive energies of the human individual or assemblage.
Matt Bernico, ‘Becoming-Wasp, Becoming-Orchid’
Minipixel “Espectros de color”, (2017 - 2020) Cortesía de la creadora
“Las cosas grandes no están hechas por impulso, sino por una serie de pequeñas cosas reunidas. Y las cosas grandes no son accidentales, sino que son resultado de la voluntad. ¿Qué es dibujar? ¿Cómo aprende uno a dibujar? Trabajando a través de una pared de hierro que parece interponerse entre lo que uno siente y lo que uno puede hacer”
Vincent Van Gogh
1.
Proceso Artístico
El proceso artístico es un término complejo y amplio que en sí mismo encierra una multiplicidad de procesos de creatividad, productividad, uso de recursos, materialidad, disciplina, colaboración, flexibilidad, intuición, planeación y riesgo. Es al mismo tiempo una manera de crear, resolver problemas, pensar el mundo y relacionarse con el entorno. No en vano ha sido reconocido como parte clave para acercarse al arte y así entender que el arte no es el resultado final (el objeto completado, la canción terminada o la coreografía presentada) sino que es una manera de pensar y acompañarnos los unos a los otros.
Los procesos de exploración y producción artística compartidas en las visitas de estudio, nos permiten ir más allá de la referencia visual al objeto artístico final. Sino que nos adentran en las distintas maneras en que artistas y agentes del arte construyen el mundo a partir de su contexto, vivencias, inquietudes y necesidades.
2.
metodologías del afecto
Tomando como base el concepto de afecto propuesto por el filósofo Baruch Spinoza en el siglo XVII, partimos de la idea de que los encuentros entre agentes del mundo del arte son parte clave de los procesos de creación, recepción y difusión artística precisamente por la capacidad potencializadora que implica el encuentro e intercambio entre dos cuerpos.
Una visita de estudio estructurada alrededor del afecto, tiene como objetivo el abrir nuevas posibilidades de pensamiento y ampliar el conjunto de medios y herramientas disponibles para la acción. Los participantes en una visita de estudio cruzan al territorio del otro por medio de un intercambio común en el que se circula algo mucho más poderoso que ideas y acciones. En este proceso de desterritorialización se mueven también las fuerzas abstractas de amor, esperanza, deseo y alegría que determinan la vida individual y colectiva.
Un encuentro afectivo aumenta nuestro mundo, nuestra capacidad de pensar nuevas ideas y nuestra potencia para actuar en el mundo, pero sobretodo nos permite construir una estructura común de lo sensible que nos permite construirnos como un verdadero colectivo social y político.
Víctor del (M)oral “La unión hace la palabra /The union makes the word”, (2015). Medellín, Colombia en la residencia en Taller 7. Cortesía del artista
“No sabemos nada sobre un cuerpo hasta que sepamos lo que puede hacer, es decir, cuáles son sus afectos, cómo pueden o no entrar en composición con otros afectos, con los afectos de otro cuerpo, ya sea para destruir ese cuerpo o para ser destruidos por él, ya sea para intercambiar acciones y pasiones con él o para unirse a él y así componer un cuerpo más poderoso."