Ana

Alenso

Ana

Alenso

Ana Alenso construye un cosmos alegórico que muestra los riesgos económicos, sociales y ecológicos, así como el balance implícito en la extracción de recursos naturales. Su trabajo parte de la asunción de que dentro de la fragilidad del estado geopolítico actual y las vulnerabilidades de los mercados financieros, las prácticas artísticas pueden convertirse en los moduladores de una sensación de incertidumbre generalizada. Lejos de rechazar esta incertidumbre, la artista se identifica con ella y la acepta como vehículo para la experimentación y la construcción de prototipos.

Tiene una maestría (MFA) en Arte en Contexto por la Universidad de las Artes de Berlin (2015), una maestría (MFA) en Media Art y Diseño por la Universidad de Bauhaus en Weimar (2012) y un Diploma por la Universidad de Artes Armando Reverón en Venezuela (2004). En el 2017, recibió la beca de investigación artística del Senado de Cultura Europea en Berlín. Su trabajo ha sido exhibido en diferentes espacios e instituciones en Latinoamérica y Europa.
1982, Venezuela | Vive en Berlín
Desviar la inercia,” (2019). Antofagasta, Chile.
Cortesía del artista
La "tensión" es un elemento
y un material fundamental de
la escultura y para mí es lo que sostiene todo.
- Ana Alenso
Los conceptos formales con los que juego y están siempre presentes son el equilibrio y la tensión entre los elementos. La tensión es un elemento material básico de la escultura y para mí es lo que sostiene todo. Esa tensión está presente también tanto en la economía como en las finanzas. Cuando estudias cómo se comporta el precio del petróleo o cómo varían las commodities en la bolsa, siempre hay un riesgo, una inseguridad o una tensión. Son cuestiones físicas, estos fenómenos de la economía vienen de la física a nivel de lenguaje.
Desviar la inercia,” (2019). Antofagasta, Chile.
Cortesía del artista
Este año estuve un mes en Antofagasta, Chile. Ahí visité varias zonas que se designan con un concepto que no conocía y que suena casi increíble: zonas de sacrificio. Son zonas en las que por decisión de un gobierno o de una industria, se planifica una explotación con consecuencia hacia la naturaleza o hacia las personas que habitan ahí. Pero son consecuencias irreversibles que no permiten la vida humana o la vida de la fauna.
“Oil interventions # 7”, (2019). Exposición “The Garden Bridge”, Brücke Museum, Berlín. Alemania.
Foto: Joe Clark
Al principio mi intención fue entender por qué Venezuela está en el punto que está. orque uno crece escuchando todo el tiempo que es un país rico en petróleo, y lo que ves alrededor es pobreza, delincuencia y corrupción. Hay fenómenos de la economía política, en donde hay países que a pesar de tener recursos naturales no logran un alto nivel de desarrollo porque estos recursos se apropian de la economía del país. Es decir, toda la inversión se enfoca hacia allá, y esto crea desequilibrios, no sólo a nivel económico, sino también a nivel social. Es la paradoja de la bonanza, la paradoja de plenty, la maldición de los recursos…
“1.000.000%”, (2015-2018). Exposición Berlin Art Prize 2018, Alemania. Foto: Lukas Oertel
“1.000.000%”, (2015-2018). Exposición Berlin Art Prize 2018, Alemania.
Foto: Lukas Oertel
La industria del petróleo siempre tiene una relación con los militares y con el gobierno, porque es una industria dependiente de procesos de nacionalización. Todos esos procesos van siempre de la mano con partidos políticos.