victor

del
(M)oral

Victor

Del
(M)oral

Es un artista textual. Estudió Arte en ENPEG “La Esmeralda” (2013), filosofía en UNAM (2010) y fotografía en Escuela Activa de Fotografía (2007). Su trabajo transita entre las palabras, la instalación y el cuerpo. Reflexiona la identidad del presente como una constante negociación entre lenguaje y paisaje; usa la contradicción como tensión que interroga, a través de la materialidad de la palabra, la oralidad y la materia intenta trasladar el texto a su textura.

Víctor explora el medio del texto en con-textos performativos a través del desarrollo de lecto-esculturas -instalaciones complejas y vivas. En el juego de texturas, letras y elementos tipográficos, incorpora el lenguaje y el mundo, el lenguaje y el pensamiento a un proceso dinámico de negociación, que entra en conversación con la filosofía. Sus métodos gráficos, escultóricos y coreográficos oscilan entre lo visual y lo lingüístico, provocando cambios y afirmaciones: las arquitecturas se convierten en palabras, las poéticas se convierten en objetos, los textos se convierten en paisajes, todos los cuales se escenifican en estructuras híbridas. “Para mi el arte es otra forma de hacer filosofía”
1987, México | Vive en Ciudad de México

Ha realizado residencias en L´École Superieure dÁrt du Aix en Provence, Francia; Taller 7 en Medellín, Colombia; Festival Verbo en Sao Paolo, Brasil y ACC Gallery, 100 years of Bauhuaus en Weimar, Alemania. Entre sus exposiciones individuales se encuentran “RRITMA” (2017) en el Museo Experimental el Eco y “ORTRO” (2015) en el Cráter Invertido. Ha mostrado su trabajo en "Allochronotopie" La compagnie, Bienal Manifesta 13, Marseille, Museo del Chopo, MUAC, Casa de Lago, entre otros. Ha sido Becario Jóvenes creadores FONCA (2015 y 2017), Programa Carrillo Gil- Bancomer (2019-2020) y obtuvo el premio CIFO Emerging Artist (2018) de la Cisneros Foundation.
“RRITMA”, (2017) Museo Experimental el Eco, UNAM / Ciudad de México. Cortesía del artista
Soy muy repetititititi-
titititititivo.
- Victor del (M)oral
Me gusta mucho construir neologismos o palabras. Entonces trabajo mucho con esta idea de “lang-scape”, como este híbrido entre lenguaje y paisaje que en inglés funciona muy bien. Creo que mi trabajo siempre está indagando en la identidad como una constante negociación entre lenguaje y paisaje. O sea que la identidad es un in-between en donde se relacionan el lenguaje y el paisaje, y lo llevo a la instalación, que es el paisaje de la acción, y la acción que es el lenguaje de la instalación.
“A-rtifice /A-rtifugio”, (2016). Lecto-escultura #7. Lago de Chapultepec, Ciudad de México
Desde hace un tiempo trabajo en este traslado del texto a su textura. Muy específicamente de cinco años para acá, trabajo en la construcción de lo que yo llamo “lectoesculturas”, que son esculturas que integran el acto de lectura o escritura dentro de su propia estructura a partir de mecanismos performáticos.
EXTREMOS SE TOCAN
He entendido muy bien mi proceso como artista en tres periodos: primero haber estudiado filosofía, en donde entendía al libro como un contenedor de ideas, luego pasar a las artes plásticas/visuales en donde está esta idea de entender al libro como objeto. Ysiento que cada vez más migro hacia las artes escénicas en donde hay que entender al libro como cuerpo, al libro como máscara.
“La unión hace la palabra /The union makes the word”, (2015).
Medellín, Colombia en la residencia en Taller 7.
Cortesía del artista