Cinthya

García
Leyva

Cinthya

García
Leyva

Investigadora y gestora cultural. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en distintos museos, centros culturales y universidades de México, EU y Alemania. Ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones y ofrecido decenas de ponencias en foros nacionales e internacionales. Desde 2013 es integrante co-fundadora del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom).

En 2014 fue co-curadora de la exposición "Soledades: Lecturas sonoras del imaginario gongorino" para el Centro Cultural de España en México y en 2018 formó parte del equipo curatorial de la exposición "Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México" para el Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la categoría Multimedia.
Fue co-coordinadora general y programadora del proyecto artístico-académico "PoéticaSonora MX" en sus ediciones 2016 y 2017, para el que colabora desde entonces como investigadora asociada. Desde 2017 imparte los cursos “Políticas de lo digital” y “Creación literaria en medios digitales” para la carrera de Medios digitales en CENTRO. Como miembro co-fundador, colaboró desde el mismo año como Responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT; UNAM/Secretaría de Cultura) y actualmente forma parte de su comité directivo.

A partir de 2019 dirige y conduce la serie "Islas Resonantes" para Radio UNAM. Durante el mismo año fue coordinadora general de la Cátedra Max Aub: Transdisciplina en arte y tecnología de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Desde 2020 es directora de Casa del Lago UNAM.
1985, México | Vive en Ciudad de México
lleom, Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades. “Cuerpo - texto - cuerpo”, Ediciones Transversales, (2015). Cortesía de lleom
¿A qué suena la palabra silencio?
- Cinthya García Leyva
Una cosa que me cambió todo el panorama fue un poema concreto de un autor suizo. Se llama “Silencio”, es un poema precioso de uno de los concretistas Eugen Gomringer, de 1950. Y cuando vi que no se podía leer nada de lo que te habían enseñado, que no tenía ninguna aproximación sobre cadencia, rima, o lo que te enseñan qué es poesía… pero tampoco tenía necesariamente música, y tampoco era silencio… estaba en un lugar completamente marginal. Me parecía súper potente y me clavé en el concretismo brasileño, en donde el texto rebasa el libro, el texto que rebasa su capacidad formal, el texto que se escapa al museo.
Intervención texto-sonora para el ciclo “Articulaciones del silencio”,(2015).
Invitado especial: Eugenio Tisselli. Curaduría: Fernando Vigueras.
Centro Cultural de España en México. Cortesía de la artista
Mi interés desde siempre fue el sonido. Ni siquiera lo pensaba en términos de sonido sino de música.
“Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México”, (2018-2019). Irene Dubrovsky"Discos del Sahara", (2014)
Me fui clavando por esas poéticas y en cosas parecidas a lo que me dedico ahora: el texto borrado, tachado, censurado, perdido. Todos estos que ya no son, o que fueron y desaparecieron por una razón, y las dimensiones políticas que implica esto. Digamos algo como quitarle la voz de texto inscrito y ver qué pasa con nosotros como lectores cuando tenemos un texto que es ilegible. ¿Qué haces con eso?¿A dónde te lleva? Ya no estás buscando un sentido, ya no estás queriendo que te diga algo desde la dimensión semántica sino desde la dimensión política y social, la literatura se queda muy corta en ese sentido. Y ahí es donde entra la interdisciplina, para explorar este tipo de obras.
“Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México”, (2018-2019). Irene Dubrovsky
Amanda Gutiérrez "Labor language", (2014)
En toda mi investigación estaba yo siempre buscando el sonido, incluso cuando estaba en letras todo el tiempo estaba buscando en los textos que leía, el sonido.